Descarga el ebook "DEL FONDO AL SPRINT" completo.
En esta segunda parte de nuestra guía sobre métodos de resistencia, nos enfocamos en el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), una herramienta esencial para cualquier profesional que busque optimizar el rendimiento de sus atletas. Si en la primera parte exploramos las bases del entrenamiento aeróbico, ahora profundizamos en metodologías avanzadas que combinan intensidad y recuperación de manera estratégica, diseñadas para maximizar tanto la capacidad aeróbica como anaeróbica.
¿Qué encontrarás en este artículo?
- Zonas de Entrenamiento de Resistencia:
Descubrirás las 8 zonas de entrenamiento basadas en la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM), una clasificación detallada que te permitirá personalizar los entrenamientos de tus atletas según sus necesidades fisiológicas. Desde las zonas aeróbicas (R0, R1, R2) hasta las anaeróbicas (R3, R4, R5, R6).
- Clasificación de HIIT:
Basado en los estudios de Buchheit y Laursen (2013), te presento una clasificación completa de los protocolos de HIIT, diferenciados por su enfoque en sistemas energéticos específicos. Desde esfuerzos predominantemente aeróbicos hasta entrenamientos anaeróbicos-lácticos y alácticos.
- Fartlek: Más que un Juego de Velocidades:
Explorarás el Fartlek, un método versátil que combina esfuerzos continuos con cambios de ritmo no estructurados. Veremos cómo aplicarlo en terrenos ondulados para simular las demandas de competiciones reales y mejorar la economía de carrera, el VO2 máx y la tolerancia al lactato de tus atletas.
- Tempo Run: De la Teoría a la Práctica:
Descubrirás la evolución del Tempo Run, desde su origen en los deportes de resistencia hasta su adaptación en deportes de conjunto. Con ejemplos prácticos y la metodología noruega, aprenderás cómo este método puede mejorar el umbral de lactato, la eficiencia aeróbica y la resistencia de tus atletas.
- MAS Training: Entrenamiento Basado en la Velocidad Aeróbica Máxima:
Profundizaremos en el MAS Training, una metodología clave para deportes de conjunto como fútbol, rugby y baloncesto. Te muestro cómo este tipo de HIIT, que supera el 100% de la VAM, optimiza tanto el rendimiento aeróbico como anaeróbico, mejorando la capacidad de recuperación y resistencia a la fatiga.
- Un Ejemplo Práctico: La Semana de Entrenamiento de Eliud Kipchoge
Como cierre, te presentamos una semana de entrenamiento de Eliud Kipchoge, bajo la guía de su entrenador Patrick Sang. Este ejemplo ilustra cómo aplicar los principios del HIIT y la periodización polarizada en la preparación de un atleta de élite.
¿Por qué descargar este artículo?
Si buscas profundizar en metodologías avanzadas de entrenamiento, este artículo es una herramienta imprescindible. Con explicaciones claras, fundamentos científicos y ejemplos prácticos, te brindará las claves para diseñar sesiones de HIIT efectivas y personalizadas.
No te quedes atrás en la evolución del entrenamiento moderno. Descarga ahora la segunda parte.
Descarga el ebook "DEL FONDO AL SPRINT" completo.

Ebook
"DEL FONDO AL SPRINT"
$10 USD / $10.000 PESOS
Este contenido es exclusivo.
Del Fondo al Sprint – eBook (PDF)
¿Por qué descargar este artículo?
Si buscas profundizar en metodologías avanzadas de entrenamiento, este artículo es una herramienta imprescindible. Con explicaciones claras, fundamentos científicos y ejemplos prácticos, te brindará las claves para diseñar sesiones de HIIT efectivas y personalizadas.
No te quedes atrás en la evolución del entrenamiento moderno. Descarga ahora este eBook
¿Qué encontrarás en este artículo?
- Zonas de Entrenamiento de Resistencia:
Descubrirás las 8 zonas de entrenamiento basadas en la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM), una clasificación detallada que te permitirá personalizar los entrenamientos de tus atletas según sus necesidades fisiológicas. maximicen el rendimiento. - Clasificaciones del Entrenamiento Aeróbico:
Aprenderás a diferenciar entre Low-Intensity Steady State (LISS), Steady State Training (SST) y Long Slow Distance (LSD), y cómo cada uno contribuye al desarrollo de la resistencia y la capacidad aeróbica. - Clasificación de HIIT:
Basado en los estudios de Buchheit y Laursen (2013), te presento una clasificación completa de los protocolos de HIIT, diferenciados por su enfoque en sistemas energéticos específicos. Desde esfuerzos predominantemente aeróbicos hasta entrenamientos anaeróbicos-lácticos y alácticos, entenderás cómo aplicar cada tipo según los objetivos de tus atletas. Ademas, un análisis individual de las metodologías Fartlek, Tempo Run & MAS Training - Sprint Interval Training (SIT):
Metodología SIT para la mejora la velocidad máxima y la potencia anaeróbica a través de esfuerzos máximos - RST (Repeated Sprint Training):
Explorararemos cómo este método mejoran la capacidad de repetir sprints en deportes de equipo, optimizando la resistencia anaeróbica y la recuperación entre esfuerzos intensos. - El Sprint como Factor Protector:
Aprenderás cómo los sprints no solo mejoran el rendimiento, sino que también actúan como un factor protector contra lesiones, fortaleciendo músculos y tendones. - Evaluación y Perfil de Entrenamiento:
Una guía en cuanto a cómo evaluar a tus atletas para crear un perfil de entrenamiento personalizado, utilizando herramientas como la VAM, el MSS y el ASR.
Armado de Sesiones de Entrenamiento: Casos Prácticos:
Con ejemplos concretos, aprenderás a diseñar sesiones de entrenamiento basadas en los principios del HIIT aplicables en los tres capítulos de este artículo. Como, por ejemplo: Semana de entrenamiento de Eliud Kipchogue, confección de entrenamientos para sesiones personalizadas y armado de mesociclos para pre o post temporada.